ACTUACIÓN FEDERICO HERRERO NICOLÁS FRANCISCO HERRERO
Dramatización Actuación especialistas profesores Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero teléfono 15-58-235865
Concepto y fines de la dramatización.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, directores de teatro e investigadores en el campo de las artes, dictaron a fines del año 2012, una conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la Ciudad de Buenos Aires, tema: _Teatro y juego-, de la conferencia citada a continuación conceptos.
Juego dramático, es en nuestra concepción, un sinónimo de -dramatización-, la denominación que ha triunfado en las posposiciones oficiales, y en lo cotidiano.
El término está muy difundido en nuestro país debido al éxito de esta técnica pedagógica, inaugurada por Leon Chancerel en los años treinta, y, con diferentes matices, muy extendida desde los años setenta en el marco de L'École Nouvelle y su movimiento de renovación de la escuela (Dasté, Jenger y Voluzan, 1977; Beauchamp, 1978 y 1984).
Federico Herrero, en un momento de la conferencia citada agrega: no es única la concepción y metodología sobre esta actividad y sus fines.
De hecho, subsiste con relativa fuerza un planteamiento y una práctica en la que se mantiene una clara dependencia del juego dramático respecto al teatro.
No se concibe de manera autónoma, sino como una etapa de preparación previa al teatro; muchas de sus propuestas se orientan hacia la comunicación artística y la formación en las artes del actor y desarrollo personal.
El planteamiento en el que me inscribo y que pretendo definir aquí se centra en el juego libre y personal y se aleja del teatro formalizado.
Juego dramático designa las múltiples actividades de un taller de expresión dramática, que agrupa el conjunto de recursos y de prácticas convergentes (actividades de expresión corporal, expresión lingüística, expresión plástica y expresión rítmico-musical, juegos de roles, improvisaciones, juegos mímicos, de títeres y de sombras) que se funden en un mismo proceso de descubrimiento y de creación.
La acción puede plasmarse mediante el lenguaje corporal, el verbal, a través sólo de los gestos, y los jugadores pueden actuar de modo directo (juegos dramáticos personales) o bien utilizar sustitutos simbólicos: máscaras, títeres, sombras... (juegos dramáticos proyectados).
Su finalidad es lograr una experiencia educativa integradora de lenguajes expresivos que posibilite a los individuos integrantes del hecho su expresión personal, el impulso de su capacidad y actitud creativas y la mejora de sus relaciones personales.