Teatro, escuelas de teatro, creo que en la actulaidad la mejor opción es Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, una propuesta: conocelos, no pierdas tu tiempo con improvisados

07.02.2015 19:58

Calderón de la Barca La vida es sueño

Directores, profesores  de teatro,  especialistas artes y ciencias del actor, Federico Herrero Nicolás Francisco Herrero, informes: teléfono 15-58-235865
Al término de una de sus clases de actuación los directores y profesores de teatro Federtico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, , respondieron preguntas de los alumnos presentes.

A continuación contenidos, desde mi punto de vista.

En primera instancia me gustaría nombrar algunas de las obras que Federico Herrero, realizo en carácter de director.

Cerca de 200 puestas en escena, muchos de los títulos que estrenó Federico Herrero, son parte de la historia del teatro Argentino.

Cuando me refiero a estrenos, son títulos que por primera vez en el mundo, establecieron contacto con espectadores, entre otras:  -Al violador-y -Como Pancho por san telmo-, del autor Osvaldo Dragún, -Repetición y Diferencia- del autor Elio Galipoli, -Rostros- de Pier Heller, -Un Sacerdote y un moribundo- del Marqués de Sade, -El hipopótamo blanco- de Hebe Serebrisky, -Cambiemos los papeles- de Julio Ardiles Gray, -Charly y la p... -y -Ayúdeme dr.Freud- ambas del autor Pier Heller, una lista lárguísima.

En la Asociación Argentina de Actores de Argentina, está la documentación de las obras puestas en escena por Federico Herrero.

Un alumno le pregunta a Federico Herrero, ¿qué es un estreno?, Federico y su respuesta: una obra que por primera vez entra en contacto con el espectador, lo otro se llaman reestrenos o reposiciones.

Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, completan el concepto anterior con la siguiente afirmación, sin lugar a dudas el mérito mayor es del director que estrena una obra, es el trabajo, lo otro es versiones que ya tienen un prototipo.

Un alumno le pregunta a Herrero, ¿sí puso en escena clásicos?.

Federico Herrero, la respuesta es sí, y Federico recuerda en particular, su versión de la obra : -La vida es sueño- del autor español: Calderón de la Barca, año 1977, en el Teatro Latino de san telmo, y luego en el Teatro Escuela Central.

Federico Herrero aclara que siempre me intereso Calderón, motivos, en parte: el tema filosófico que trata es la libertad, el destino del hombre y la brevedad de la vida. También trata del amor, de la falsedad de la vida, la educación pero en menor grado.

Federico Herrero, recuerda que esa puesta en escena fue en tiempos de dictadura en Argentina, y como en toda mi actividad, siempre he tratado de que mi tarea artística este en función de lo social.
Federico Herrero, aclara que uno de los autores inspiradores a futuras generaciones es Calderón de la Barca.

 Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, les cuentan a sus alumnos de actuación, algunos detalles de la vida de Calderón de la Barca, Calderón de la Barca, nació en Madrid el 17 de enero de 1600. Se educó con los jesuitas en Madrid, y continuó los estudios en las universidades de Alcalá y Salamanca hasta 1620.

Fue soldado en la juventud y sacerdote en la vejez, lo que era bastante habitual en la España de su tiempo.

En sus años jóvenes su nombre aparece envuelto en varios incidentes violentos, como una acusación de homicidio y la violación de la clausura de un convento de monjas. De su vida militar existen pocas noticias, aunque consta que tomó parte en la campaña para sofocar la rebelión de Cataluña contra la Corona (1640).

Contrasta lo impulsivo y mundano de su juventud con lo reflexivo de su madurez, un aspecto que se acentúa al ordenarse sacerdote en 1651.

Los corrales de comedia eran lugares destinados únicamente a la puesta en escena de las representaciones teatrales y fue figura de los mismos Calderón. En las comedias de Calderón, por lo general, debajo de la peripecia aparece un segundo nivel, más profundo, en el que se plantean problemas de conciencia con una inequívoca intención didáctica y aleccionadora: por ejemplo, el conflicto de un individuo entre los impulsos disgregadores, pasionales, y la obligada sujeción a la ley como imperativo racional y moral. Cuando Calderón escribe para la corte, suele situar la acción no en un marco convencional a la manera de Lope, Tirso o Alarcón, sino en palacio, como centro dramático.

Dramas filosóficos
El más importante es -La vida es sueño-.

Su complejidad, como ocurre con tantas obras maestras, ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama, recogida en los versos -que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son-, contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive con otros temas como la lucha de la libertad contra el destino y con unos personajes que llegan a representar a toda la condición humana.

Su densidad filosófica y simbólica, sus soluciones teológicas, su sentido moral, jurídico y político, hacen que sea, junto con El Quijote, de Cervantes, la obra más comentada de la literatura española.
Un alumno de actuación le pide a Federico Herrero que detalle lo de corrales.
Federico Herrero y Nicolás Francisco Herrero, y su respuesta a los alumnos de actuación: los corrales de comedia eran lugares destinados únicamente a la puesta en escena de las representaciones teatrales.

En las comedias de Calderón, por lo general, debajo de la peripecia aparece un segundo nivel, más profundo, en el que se plantean problemas de conciencia con una inequívoca intención didáctica y aleccionadora: por ejemplo, el conflicto de un individuo entre los impulsos disgregadores, pasionales, y la obligada sujeción a la ley como imperativo racional y moral. Cuando Calderón escribe para la corte, suele situar la acción no en un marco convencional a la manera de Lope, Tirso o Alarcón, sino en palacio, como centro dramático. El motor de la acción suele ser el amor, con el que confluyen los celos y el honor. Los personajes se mueven de acuerdo con el decoro de su nivel social y la acción se basa habitualmente en el equívoco. Tenían tres actos, mezclan lo trágico con lo cómico, hay pocas acotaciones, se escriben en verso y su final suele ser feliz excepto en las piezas trágicas.

Producción dramática de Calderón

-Comedias para corrales: costumbrista y de capa y espada

Trataban sobre problemas de la época, con el amor como núcleo central del enredo. Forman el grupo más numeroso de la producción dramática de Calderón. Su estructura solía ser: una caballero noble, valiente, rendido a los pies de una dama a la que adora; la dama es soltera, huérfana de madre, sometida a la tutela de su padre, hermano o tutor; además aparecen un gracioso o una criada de la dama. El amor es la pasión dominante. Para que su enredo sea posible, existen otros personajes entre los cuales se entretejen equívocos y rivalidades.

Dramas filosóficos de Calderón

El más importante es -La vida es sueño-.

Su complejidad, como ocurre con tantas obras maestras, ha dado lugar a infinidad de interpretaciones. La idea central del drama, recogida en los versos -que toda la vida es sueño / y los sueños, sueños son-, contaba con una historia larga, variada e ilustre, pero Calderón la revive con otros temas como la lucha de la libertad contra el destino y con unos personajes que llegan a representar a toda la condición humana.

Su densidad filosófica y simbólica, sus soluciones teológicas, su sentido moral, jurídico y político, hacen que sea, junto con El Quijote, de Cervantes, la obra más comentada de la literatura española.Es su obra más importante dentro de las obras filosóficas. Esta escrito en verso pero en diferentes estrofas, como pueden ser la décima, el romance o la redondilla entre otros.

Argumento de la obra

Basilio, rey de Polonia, encierra a su hijo Segismundo en una torre para evitar que se cumpla un augurio que dice que le derrocará.

Segismundo vive con su ayo: Clotaldo.

Un día, el rey decide comprobar esas profecías: da un somnífero a su hijo y lo traslada a palacio. Segismundo se enfrenta con los que lo han tenido encerrado, y Basilio decide volverlo a la torre. El pueblo se rebela contra este encierro.

Segismundo recupera la libertad y persona a su padre.